Qué ver en las galerías de Nueva York en julio
HogarHogar > Noticias > Qué ver en las galerías de Nueva York en julio

Qué ver en las galerías de Nueva York en julio

Jun 03, 2023

Anuncio

Apoyado por

Por Holland Cotter, Blake Gopnik, Max Lakin, Travis Diehl, Martha Schwendener, Will Heinrich, Dawn Chan, John Vincler, Jillian Steinhauer y Seph Rodney

¿Quieres ver arte nuevo en Nueva York este fin de semana? Echa un vistazo a “Luxe, Calme, Volupté” en el Lower East Side o “Reclamation” en Hudson Yards. Y no te pierdas los “mechs” de Rachel Rossin en Chinatown.

La parte baja al este

Hasta el 11 de agosto. Candice Madey, 1 Rivington Street, Manhattan; 917-415-8655, candicemadey.com

Para muchos artistas jóvenes del East Village, pobre en dinero y rico en arte, de los años 1970 y principios de los 1980, los apartamentos con bañera en la cocina también eran estudios. Se obtiene una sensación inmediata de economía espacial forzada en “Luxe, Calme, Volupté”, una exposición colectiva estilo salón de unas 70 obras de esa época y lugar, cada una de ellas lo suficientemente pequeña como para haber sido realizada en una mesa de cocina.

El espectáculo es un menú de degustación picante de un momento en el que el arte realista se vio repentinamente en auge después de una larga sequía inducida por el minimalista/conceptualista. Para tener una idea de las nuevas posibilidades exploradas o revisitadas, eche un vistazo a un paisaje urbano de Times Square de 1981 de Jane Dickson, o al monaguillo de Thomas Lanigan-Schmidt de 1986, o a un par de tacones esculpidos con puntas (¡con puntas reales!) del gran Greer Lankton. o una simpática trifecta de 1988 en forma de fotografía de Gail Thacker de Mark Morrisroe fotografiando a Rafael Sánchez.

Más que nada, se trata de una muestra de retratos, de amantes y amigos de artistas, casi todos ellos mismos artistas. Juntos definen una comunidad breve y brillante que ocupa un pedazo de territorio aburguesado y un doloroso paso en el tiempo: varios de los artistas aquí representados morirían de SIDA, con Richard Brintzenhofe, Luis Frangella, Peter Hujar, Nicolas Moufarrege y el fotógrafo experimental Darrel. Ellis entre las primeras pérdidas. (La exposición Madey ha sido organizada por Antonio Sergio Bessa y Allen Frame, curadores de la retrospectiva de Darrel Ellis ahora en el Museo de las Artes del Bronx). Afortunadamente, las ilusiones de “lujo, calma y volupté” todavía eran posibles cuando gran parte de lo que hay aquí se hizo. CHAVETA HOLANDA

Yardas Hudson

Hasta el 11 de agosto. Sean Kelly Gallery, 475 10th Avenue, Manhattan; 212-239-1181, skny.com.

Para la exposición final del grupo de becarios graduados de NXTHVN, los artistas de este programa fundado en 2019 por el pintor Titus Kaphar y dos socios en New Haven, Connecticut, han producido trabajos visualmente deslumbrantes, materialmente inventivos y que asumen riesgos reales.

En la exposición colectiva “Reclamation”, Donald Guevara ha creado collages de extremidades humanas, apéndices de animales y fragmentos de iconografía popular montados en medio de una multitud de fragmentos multicolores titulados “Glitches” (2023). Su instalación, que se lee como un borrón de actividad en stop-motion, recuerda la frase de Sylvia Plath en “Elm”: “un viento de tal violencia no tolerará que se observe”. Otro punto destacado son los ensamblajes de Anindita Dutta que combinan botas y zapatos negros en los que los tacones son reemplazados por cuernos cruelmente curvados combinados con suntuosos tejidos de cuero, telas y plumas. Su serie “Sexo, sexualidad y sociedad” (2023) encuentra esa dulce costura entre lo fálico y lo femenino, lo que hace obvio que la ropa es realmente un conjuro talismánico disfrazado.

Las pinturas de Edgar Serrano coquetean con el horror, pero con un toque ligero y cómico. El demonio de ojos rojos que grita debajo de un casco militar Stahlhelm en “Doctor Hardcore” (2023) parece tonto e inquietante. Por último, en la galería de la planta baja, las pinturas circulares de tiras para peinar y acrílico sobre panel de madera de Ashanté Kindle exponen su fascinación por el cabello de los negros. Su trabajo anterior era principalmente obsidiana, pero ahora ha agregado pigmentación variada y objetos como lazos para el cabello y cuentas que dan a las pinturas más voltaje visual. Toda la exposición es como esta obra: sensualidad incrustada en la curiosidad intelectual. SEPH RODNEY

barrio chino

Hasta el 11 de agosto. Magenta Plains, 149 Canal Street, Manhattan; 917-388-2464, magentaplains.com.

La galería de la planta baja de Magenta Plains está configurada como una capilla, pero ¿de qué fe? La artista neoyorquina Rachel Rossin es tanto programadora como pintora, y su exposición borda los límites en torno a “lo humano” con consciente reverencia. En una pantalla LED redonda montada en el techo, el vídeo “The Maw Of” se desplaza y hace zoom a través de representaciones tridimensionales de nervios y esqueletos incorpóreos, redes brillantes y manchas naranjas y azules de cuerpos vistos en infrarrojos. Es un tondo celestial de lo posthumano, un portal a los ángeles o sus avatares digitales. La habitación se vuelve roja.

En la pared trasera curva cuelgan cinco retratos de “mechs”, trajes robóticos de armaduras de anime. Sus siluetas violáceas y borrosas parecen impresas sobre las crestas de pintura lechosa que representan figuras pálidas en capas y abstracciones charcos. En “Just like Velveteen Rabbit, Mech Standing”, el panel más grande y central, la pose beatífica del mech hace eco de una forma oscura y alada esbozada en las pulsantes sombras lavanda en amarillo mantequilla y hierba. Varios, como “SCRY. 1 Corintios 13:12”, una imagen en tonos pastel de color menta donde la cara del piloto del robot atraviesa la neblina, incorpora dibujos lineales de dragones etiquetados como Malo o Bueno en una mano ingenua; otros presentan ángeles. El apóstol Pablo tenía en mente el cielo cuando escribió, en 1 Corintios, que “ahora vemos como a través de un espejo, oscuramente”; Los íconos cyborg de Rossin sostienen que la verdadera visión podría requerir un poder superior, una congestión de humanos y máquinas. TRAVIS DIEHL

Lado este superior

Hasta el 28 de julio en Sprüth Magers, 22 East 80th Street, Manhattan; 917-722-2370, spruethmagers.com. En vista a largo plazo en Dia:Beacon, 3 Beekman Street, Beacon, NY; 845-440-0100, diaart.org.

Senga Nengudi es un pionero del arte escénico y la instalación, extrayendo significado y mensajes oscuros de materiales como plástico, arena y medias de nailon. Se puede ver un resumen compacto de sus obras desde finales de la década de 1960 hasta 2020 en “Spirit Crossing” en Sprüth Magers (presentado conjuntamente con la Galería Thomas Erben) y Dia:Beacon.

En Sprüth Magers, las obras realizadas en Nueva York en los años 70 incluyen fotografías de recortes de tela, llamados “Spirit Flags”, suspendidos en espacios urbanos liminales y abandonados. (Una de sus obras más famosas es la performance colaborativa “Ceremony for Freeway Fets”, de 1978, que tuvo lugar bajo un paso elevado de Los Ángeles). La sugerencia de espíritus vagando por los callejones o bajando por las escaleras de incendios es palpable en “Down (Purple) ”, “Red Devil (Soul 2)” y “Drifting Leaves”, todas de 1972. Algunas “Spirit Flags” también están aquí, como “Twins” y “Holler”, ambas concebidas a principios de los 70 y rehechas este año. – que son alternativamente alegres y oscuros, evocando las pieles desolladas de los mártires en las pinturas europeas o momentos oscuros de la historia estadounidense.

La presentación de Dia es inicialmente más austera. Láminas de vinilo transparente, cuidadosamente dobladas y llenas de agua coloreada, se montan en la pared o se alinean en el suelo. Sin embargo, una gran instalación rectangular, “Sandmining B” (2020), hecha con arena, pigmento y nailon, explota la quietud. Cada hora, durante unos minutos, se reproduce una grabación de Nengudi leyendo un texto sobre huesos, sangre y fantasmas. Honrando a sus antepasados ​​afroamericanos y conjurando sus espíritus, ha hecho que su trabajo sea sacramental y mediúmnico; Todos los humildes objetos que te rodean se activan de repente. MARTHA SCHWENDENER

Tribeca

Hasta el 29 de julio. Jane Lombard Gallery, 58 White Street, planta baja, Manhattan; 212-967-8040, janelombardgallery.com.

“Island Time” puede ser una frase despectiva: una forma de burlarse de varias culturas de la Cuenca del Pacífico y del Caribe por una supuesta indiferencia hacia la puntualidad. Pero los habitantes de la isla también pueden utilizarlo (en broma y con cariño): un recordatorio de que sucumbir a la tiranía de los relojes y cronómetros podría ser sólo una de muchas formas posibles de vivir.

Tomando como título “Island Time”, esta muestra incluye videos, pinturas y esculturas de doce artistas radicados en Filipinas. Su curador, el artista filipino-estadounidense James Clar, aparentemente se pregunta cómo las construcciones filipinas de identidad (y el ritmo de la existencia diaria) pueden existir con y también aparte de los sistemas cronológicos importados por los colonizadores.

Extendiéndose a lo largo de una pared curva, “Silent Gravity” (2023) de Miguel Aquilizan recibe a los visitantes con esculturas de frutas tropicales, perlas y fragmentos de madera de caoba, una especie invasora. La pieza de Aquilizan es una de muchas que incluyen imágenes de vegetación, paisajes e historias locales, a menudo interrumpidas por cuadrículas y marcos. En un vídeo de Poklong Anading, una agradable puesta de sol se desarrolla más allá de los ángulos rectos de una valla en primer plano. El trabajo de Shireen Seno, “To Pick a Flower” (2021), construye una taxonomía de fotografías de archivo antiguas que muestran plantas endémicas de Filipinas junto con las personas que interactuaron con ellas, desde trabajadores hasta novias y botánicos europeos de aspecto malhumorado.

Luego está “Prueba de trabajo” (2023), del colectivo KoloWn, que invita a los visitantes a registrar las actividades de su día en una hoja de horas y luego fijarla en una pared en forma de cuadrícula. Llenar uno lleva un momento y convierte la visita a la galería en algo inesperado: la oportunidad de reflexionar sobre el ritmo de su propia vida, por más rápida o lenta que sea. AMANECER chan

Chelsea

Hasta el 28 de julio. ACA Galleries, 529 West 20th Street, quinto piso, Manhattan; 212-206-8080, acagalleries.com.

Como progenitor del movimiento de escritura de estilo, el artista Phase 2 desarrolló un lenguaje visual que colisionó la deconstrucción tipográfica con la volatilidad de la vida callejera, haciendo avanzar el urgente garabato del arte subterráneo hacia una densa cosmología de la forma. Este estudio de cinco décadas de su trabajo incluye 25 ejemplos de grabados en papel, lienzo y aluminio y todavía solo da un vistazo a la magnitud de sus contribuciones a la cultura hip-hop. (Era un bailarín consumado, mejoró los estilos de break y uprock y reunió al equipo de B-boy New York City Breakers, además de diseñador gráfico, desarrollando la estética geométrica de cortar y pegar que llamó “Funky Nous Deco” para volantes de fiesta que popularizaron la música fundacional de la época).

Pero su voz era más clara en la pintura. A la que se le atribuye la invención de la técnica de las letras de burbujas, conocidas como “blandas” por su aspecto inflado y acolchado, y, más tarde, de acelerar la evolución del “estilo salvaje”, un expresionismo cinético y laberíntico que cambiaba legibilidad por propulsión, la Fase 2 adoptó una visión totalizadora del arte en aerosol. . Rechazó la “palabra G” (que significa graffiti), y comparó su insuficiencia con “llamar guijarro a un meteoro”.

La muestra muestra su progresión hacia un trabajo cada vez más florido: una simbología casi críptica entretejida en una abstracción caligráfica barroca, que realizó casi hasta su muerte en 2019. Esa inquietud es evidente en la insistencia de su línea, como en “Hieroglifos” (1987). : fluido, continuo, sin un punto final discernible. Como explicó sobre su seudónimo, de manera típicamente oracular: “Uno es el comienzo y dos es el siguiente paso. Dos es para siempre”. MAX LAKIN

Chelsea

Hasta el 29 de julio. Galería Vito Schnabel, 455 West 19th Street, Manhattan; 646-216-3932; vitoschnabel.com.

Casi cualquiera de las 16 pinturas de Giorgio de Chirico en “Caballos: La muerte de un jinete” podría sostener una exposición por sí sola. Un par de finales de la década de 1920 están menos pulidos, y razonablemente se podría decir que “Two Horses on a Seashore”, 1970, es un poco simplista. Pero en su mayor parte, las pinturas exuberantes, peculiares y consistentemente encantadoras muestran al pintor italiano nacido en Grecia en la cima de su juego durante la mayor parte de cinco décadas.

Como sugiere el título de la exposición, cada lienzo también contiene uno o más caballos, a menudo respaldados por uno de los misteriosos paisajes por los que es conocido. Carnal pero cargado de simbolismo, el caballo es un vínculo vivo con la antigüedad, lo que lo convierte en el tema perfecto para un artista consciente de la historia como De Chirico (1888-1978). También está lleno de articulaciones abultadas y montículos carnosos, y de Chirico lo aborda, tanto visual como conceptualmente, como una especie de quimera, una caja de sorpresas de momentos y encuentros separados.

El majestuoso corcel blanco de la obra principal, “La muerte de un jinete”, se alza en una playa en penumbra, dejando que su jinete caiga como Ícaro detrás de él. A lo lejos se alza una ciudad sobre una colina; cerca, dos viajeros o dioses observan desde un bote de remos. Pero la postura del caballo es en realidad la de una estatua, con la pata delantera doblada y la cabeza en un perfil espectacular que no coincide del todo con el ángulo de su cuerpo. Por un lado, es un poder inconsciente y agachado; para el otro, una personalidad dueña de sí misma, incluso arrogante. En conjunto, resume el drama de la escena, a la vez activo y eterno. HEINRICH

TriBeCa

Hasta el 4 de agosto. Chapter NY, 60 Walker Street, Manhattan; 646-850-7486, capítulo-ny.com.

Dos dibujos de Lee Lozano, ambos sin título, de 1964 y 1969, sustentan esta exposición colectiva, que también consta de pinturas, esculturas, instalaciones y fotografías recientes de artistas vivos. Los dibujos de Lozano de formas abstractas pero vívidamente espaciales vibran con el estilo figurativo caricaturesco de Philip Guston del mismo período.

En la entrada de la galería, la escultura de Cameron Clayborn “una breve lista de agravios” (2022), una colección de muselina teñida y rellena como salchichas de gran tamaño, cuelga sobre el piso de madera con una sensación corporal, similar a Louise Bourgeois. El rojo carabina de dos obras del artista Dala Nasser, radicado en Beirut, enmarca la pared trasera y lateral. Colgadas como pinturas, las grandes obras basadas en tela son como injertos de piel de un paisaje, ya que la artista expone sus materiales al exterior a los elementos antes de volver a traerlos al interior para colgarlos. Aquí el paisaje evocado es americano. Las obras, “Cochinilla I” y “Cochinilla II” (ambas de 2023), llevan el nombre del escarabajo, que se encuentra en el nopal y se utiliza para fabricar tinte rojo.

Las cinco fotografías en gelatina de plata de Sam Moyer (todas de 2023) dan un gran peso a la exposición. Cuatro representan losas gigantes de piedra compuesta, tal vez segmentos de un malecón erosionado, el quinto un campo de hierba larga y ondulada, todo en marcos de concreto insertados con agregados de piedra de la playa de Long Island.

Los espectáculos grupales de verano a menudo se sienten motivados más por el deseo de reunir a los artistas participantes para la fiesta de la noche de apertura, pero aquí las obras son coherentes: un todo de peso, un evento sostenido. JUAN VINCLER

reinas

Hasta el 7 de agosto. SculptureCenter, 44-19 Purves Street, Long Island City, Queens; (718) 361-1750; centro de escultura.org.

En aspectos importantes, el mundo del arte contemporáneo de Nueva York era un lugar mucho más grande hace tres décadas de lo que es hoy, no en tamaño sino en su forma de pensar. Durante unos años multiculturalistas, nuestros espacios artísticos más pequeños y aventureros experimentaron llevando la espiritualidad a sus instalaciones, no solo como un objeto de estudio sino como una práctica activa, una forma de pensar sobre lo que es o puede ser el arte.

La primera exposición individual institucional del artista Edgar Calel, titulada “B'alab'äj (Piedra Jaguar)”, es un recordatorio de ello. Nacido en 1987 en Guatemala, donde vive y trabaja, Calel es de ascendencia maya kaqchikel y esa herencia da forma al carácter de su monumental Centro de Escultura, instalación de tierra cruda, piedra en bruto y fuego en forma de velas encendidas. En apariencia, la pieza sugiere un altar, un monumento conmemorativo y un jardín laberíntico. Su contenido entrelaza historias culturales, políticas y personales.

De manera indirecta y poética, Calel se refiere a la visión maya de la Tierra como un ser dinámico, receptivo y sagrado. Ofrece un lamento por un pueblo indígena históricamente perseguido en su propia tierra. Y presenta un homenaje a la continuidad en forma de familia, la suya. (Secciones de tierra moldeada deletrean la sílaba “tik”, el sonido que recuerda que hacía su abuela para llamar a los pájaros silvestres para que se alimentaran). La pieza resultante de SculptureCenter, hermosa de ver, no es una obra “religiosa” en ningún sentido estricto. Es una estación de carga espiritual, polivalente, real. CHAVETA HOLANDA

Tribeca

Hasta el 11 de agosto. Klaus von Nichtsagend, 87 Franklin Street, Manhattan. 212-777-7756; klausgallery.com.

Las naranjas se sienten como en casa en la imaginación. Puedes mirar fácilmente más allá de la textura de su superficie y tratarlos simplemente como formas, y comparten su nombre, si no su identidad, con un color. También está su historia como símbolo del lujo exótico. En otras palabras, son el tema perfecto para "Mirror Grove", el último seminario sobre percepción y diseño del pintor Graham Anderson, radicado en Brooklyn.

En ocho pinturas de modesta escala con títulos evocadores como “Máscaras sin dueños” y “La malla quimérica”, Anderson hace que las naranjas parezcan focos brumosos, recortes de papel, planetas flotantes, adornos saltarines Art Déco, pegatinas de material de oficina, botones brillantes y elementos de antiguos frescos romanos. Hace todo esto con una combinación de colores planos y saturados, sombras trompe l'oeil y pequeñas manchas de pintura superpuestas que dividen la diferencia entre la estática de la televisión y los puntos de Ben-Day.

En “Consejos del Sol”, un enorme disco cuelga como el dios sol abstracto del faraón Akenatón entre dos esferas que giran suavemente. Un disco más pequeño, cercano, está adornado con una ramita de hojas esquemáticas. El hecho de que cada uno de estos círculos anaranjados parecidos a planetas esté formado a su vez por pequeños círculos anaranjados deja claro que la música de las esferas es también la música de los átomos, y viceversa. Pero Anderson no utiliza su pintura para ilustrar esta verdad familiar, aunque siempre alucinante. Está usando la verdad para adornar su pintura. HEINRICH

Greenwich Village

Hasta el 27 de agosto. Instituto de Arte Árabe e Islámico, 22 Christopher Street, Instituteaia.org.

Behjat Sadr, fallecido en 2009, fue un destacado pintor en Irán antes de trasladarse a París a principios de los años 1980. Su trabajo demuestra cómo los artistas absorbieron una vertiginosa variedad de influencias después de la Segunda Guerra Mundial. Para Sadr, esto significó el enfoque terrenal de los pintores informales europeos como Alberto Burri y Jean Dubuffet, pero también las geometrías sistémicas de la arquitectura islámica, e incluso las pinceladas pop exageradas de Roy Lichtenstein. Esta exposición en el Instituto de Arte Árabe e Islámico muestra su variedad con pinturas, instalaciones y collages inquietantes.

Sadr estudió en Roma a mediados de la década de 1950 y los lienzos de ese período, muchos de ellos pintados sobre superficies gruesas y llenas de dientes como el de Burri, están cargados de una energía formal cuidadosamente controlada. Más tarde, rasparía patrones en la imagen “abstracta”, creando lo que parece vetas de madera o esa pincelada de Lichtenstein. Las rayas flotantes de una obra cinética de finales de los años 60, realizada con persianas adheridas a la superficie de un lienzo, aparecen y desaparecen, según la perspectiva. Los collages realizados en París presentan fotografías de paisajes áridos iraníes, pero también una de un hombre no identificado, aparentemente silenciado por un patrón entrecruzado pegado sobre su boca.

En el fondo, muchas de las obras están cargadas de política subversiva. Sadr abandonó Irán después de la revolución de 1979 y su obra resuena con poesía radical e historias impactantes. Parece de vital importancia ahora, en un momento en el que las mujeres lideran un movimiento de protesta en ese país, ver el trabajo visionario de esta artista innovadora. MARTHA SCHWENDENER

TriBeCA

Hasta el 19 de agosto. Artists Space, 11 Cortlandt Alley, Manhattan; 212-226-3970, artistasspace.org.

La entrada a la exposición “Camino” de rafa esparza está flanqueada por dos cuadros. Para enfrentar a cualquiera de ellos, debes pararte sobre una plataforma pequeña e irregular hecha de ladrillos de adobe caseros. Este es un mensaje del artista: no le interesa una experiencia visual perfecta. Él quiere que pienses en el terreno que estás pisando.

El artista radicado en Los Ángeles puede ser mejor conocido por sus actuaciones extremas. Por ejemplo, en Art Basel Miami Beach en diciembre pasado, convirtió un paseo en pony que funcionaba con monedas en una bicicleta lowrider adaptada a su cuerpo, para que los participantes lo montaran. En comparación, su primera exposición individual en Nueva York es apacible. Recuerda su contribución a la Bienal de Whitney de 2017, donde creó una sala de ladrillos de adobe. Esa instalación fue más inmersiva; éste es conceptualmente más estricto.

Aquí, un camino sinuoso de ladrillos conecta retratos de tamaño natural de miembros de la comunidad mayoritariamente queer de Esparza. Las pinturas también están hechas de adobe, lo que hace referencia a su herencia mexicana y acentúa la piel morena de sus modelos. En las paredes cuelgan representaciones de la autopista 110 de Los Ángeles, con túneles y terraplenes de hormigón. Esto crea una tensión sobre cómo construimos la sociedad: ¿en concierto con las personas y la Tierra o con poca consideración por ellos?

Una pintura llamativa en la parte posterior representa a P-22, el puma que cruzó dos autopistas de Los Ángeles. Su paso y su mirada imitan los de las figuras humanas, y todo se fusiona para emitir una especie de desafío: ¿Qué se necesitaría para adoptar una forma de vida más sostenible? JILLIAN STEINHAUER

Brooklyn

Hasta el 12 de agosto. Picture Theory, Greenpoint (dirección disponible con cita previa), Brooklyn; 917-765-9762, picturetheoryprojects.com.

Las galerías de apartamentos ofrecen experiencias íntimas con el arte que los gigantes de primera línea de Chelsea no pueden. En Picture Theory en Greenpoint, se reproducía un disco en un tocadiscos en lo que normalmente sería una sala de estar. La música me resultaba familiar: el distintivo estilo de tocar con los dedos del guitarrista John Fahey (folk y blues salpicado de raga tradicional india), cuyo arte más que música llegué a ver.

La frase “primitivo americano”, utilizada para la música de Fahey, se ajusta igualmente a su arte visual: las 17 obras en papel o cartulina fueron realizadas en los últimos años de su vida, cuando estaba de gira o en su casa en Salem, Oregón. . (Murió en 2001.) La témpera, la pintura en aerosol y los marcadores se emplean principalmente para representar campos en capas de color vertido, empapado, rociado e impreso. Las formas emergentes en las composiciones se delinean ocasionalmente con un marcador. Dos dibujos apuntes, sólo con rotulador, son vagamente surrealistas. Las otras obras sin título y en gran parte sin fecha tienden hacia los colores primarios o, con menor frecuencia, los tonos pastel. Algunos incorporan purpurina o materiales iridiscentes.

A pesar del título de la exposición, “Campos de reptiles y barro”, la obra es brillante y alegre, un contraste vívido y fascinante con su vasto corpus musical. La exposición es el resultado de la colaboración entre la fundadora de Picture Theory, Rebekah Kim, y John Andrew, director del archivo de pintura de Fahey, dos antiguos colegas de la galería David Zwirner que se unieron por una apreciación compartida por el arte outsider. Vale la pena ver lo que se derrama en la página cuando un genio musical recurre a otro medio. JUAN VINCLER

reinas

Hasta el 10 de septiembre. Museo de Queens, edificio de la ciudad de Nueva York, Flushing Meadows Corona Park, Queens; 718-592-9700; queensmuseum.org.

Aliza Nisenbaum creció en México y ahora vive en Nueva York. Lo mismo ocurre con muchas de las personas en Corona, Queens, a quienes ha pasado años pintando en sus hogares y lugares de trabajo, en su estudio en el Museo de Queens o mientras estaban inscritos en una clase que ella alguna vez impartió llamada “Inglés a través de la historia del arte feminista”. La maravillosa “Reinas, Lindo y Querido” del museo, una amplia muestra de su trabajo, incluye retratos de empleados de Delta Air Lines y de la Autoridad Portuaria; de Hitomi Iwasaki, la curadora de la muestra, en su oficina llena de plantas; y de una clase de arte que Nisenbaum ofreció a los voluntarios de la despensa de alimentos en el museo, exhibida junto con una selección de las obras de los propios voluntarios (“El Taller, Queens Museum”).

Vale la pena mencionar todo esto porque el interés de Nisenbaum por las personas, su necesidad de conectarse con ellas, no sólo proporciona contenido a sus pinturas, sino que se manifiesta en su forma. Realistas pero con colores intensos y planos aplanados, son hogareños y glamorosos al mismo tiempo, capaces de absorber cualquier cantidad de detalles idiosincrásicos. “El Taller” presenta a 10 artistas en ciernes, cinco de ellos trabajando en autorretratos con la ayuda de pequeños espejos, contra las irreales nieblas púrpuras del Flushing Meadows Corona Park. Y luego están las pinturas dentro de la pintura, cada una con su propio estilo distintivo, sin mencionar los 19 juegos ingenuos y multicolores de "cadáver exquisito". Es un tributo a la generosidad de Nisenbaum (y a sus habilidades con la composición) que todo habite en una sola habitación en armonía. HEINRICH

Chelsea

Hasta el 21 de julio. Petzel Gallery, 520 West 25th Street, Manhattan; 212-680-9467, petzel.com.

Presidiendo la “Iglesia de Lucas” de Cosima von Bonin, una congregación ecléctica de esculturas y obras murales, una estatua gris oscuro del pato titular levanta los brazos hacia su dios, en un gesto de súplica o resignación. O tal vez gracias: cerca, un bote de basura blando rebosa de muñecos de peluche de Bugs Bunny, un desorden de pies peludos y manos enguantadas. Las exhibiciones inexpresivas de los personajes de dibujos animados de Von Bonin evocan sus conjuntos de rasgos exagerados. En esta cosmología, los impulsos venales de Lucas y su encomiable persistencia lo obligan a una rivalidad inútil e imposible de ganar con una liebre despreocupada. El pato es rígido y está solo, mientras que el conejito es flexible y contiene multitudes.

La estatua de Lucas se encuentra en la esquina de un pedestal rectangular bajo, con un dedo palmeado sobresaliendo del borde. Un espejo con forma de langosta en la pared, con las garras hacia arriba, imita la postura de Lucas. Moviéndote por la habitación, podrás encajar el reflejo de Lucas en el marisco plateado. “The Lobster” lleva el espectáculo al ámbito del pop polaco. No es rezar, así es como se hacen las langostas, no tiene otra opción. Este cuadro se desarrolla en la primera sala, más pequeña. Una galería más grande está dedicada a obras de pared bordadas en tela escocesa y fieltro con personajes de dibujos animados, Lucas, Eeyore y Bambi, y frases como "le snobisme de l'argent". Juegan a ser cuadros, con el aire de segunda mano de un desfile de moda. Una lujosa valla de terciopelo forma un corral encorvado en el medio de la habitación. Los materiales de dibujos animados de Von Bonin son suaves y flexibles, pero su moralidad cómica aún puede resultar limitante. TRAVIS DIEHL

TriBeCa

Hasta el 22 de julio. Canadá, 60 Lispenard Street, Manhattan, 212-925-4631. canadanewyork.com.

Hay abstracción encontrada: carteles desgastados colgados en galerías por el artista italiano Mimmo Rotella; huesos de animales que estaban en la raíz de las esculturas de Henry Moore.

Y está la abstracción hecha: casi todo el resto del arte abstracto, de gente como Agnes Martin o Donald Judd.

Pero las obras del pintor Denzil Hurley que ahora se exponen en Canadá parecen habitar una nueva categoría que podríamos llamar “abstracción hecha”.

Los objetos de Hurley están claramente hechos desde cero.

“Orange Glyph”, por ejemplo, presenta un lienzo de color naranja brillante que viviría felizmente entre los monocromos de posguerra de Yves Klein.

La pieza titulada “J2#1” involucra un oblongo completamente negro, aproximadamente a la altura de la cabeza, cuyo sutil moteado lo convierte en una contraparte oscura de las pinturas completamente blancas de Robert Ryman.

Pero Hurley va más allá del habitual "hecho" de sus abstracciones al agregar elementos que producen una vibra funcional y encontrada. El lienzo de “Orange Glyph” viene colocado encima de un palo de madera que hace que todo el conjunto parezca vagamente útil, como un cartel de protesta que pronto será rotulado. “J2#1” está anclado en un tosco bloque de madera, como si esperara que le pegaran la diana de un tirador.

Hurley fue un profesor de arte durante mucho tiempo que murió, a los 72 años, en 2021; se sabía de memoria sus antecedentes abstractos. Él también era negro. Me pregunto si la “fundación” en sus obras captura una sensación, muy extendida entre los artistas negros, de que la cultura dominante nunca puso esos antecedentes tan a disposición de él, o de cualquier artista negro, como lo habrían estado para los artistas blancos, que podían acceder a ellos. la gran tradición del arte europeo sin duda alguna de que tenían derecho a ella. Al hacer abstracciones encontradas, Hurley vincula sus obras con tradiciones funcionales que pasan por alto las bellas artes por completo. BLAKE GOPNIK

Chelsea

Hasta el 21 de julio. David Zwirner, 537 West 20th Street, Manhattan; davidzwirner.com.

¿Cómo pintas la guerra y, más concretamente, por qué? En 1864, Édouard Manet pintó una batalla de la Guerra Civil estadounidense a partir de noticias telegrafiadas y actualizó la pintura militar para una era de medios de comunicación. Luc Tuymans ha hecho algo igualmente importante en “Bucha” (2023): una escena nocturna grande, desafiante y medio descifrable de lo que parece ser una tumba abierta en el mortificado suburbio de Kiev del título. Las luces de emergencia iluminan a un trabajador solitario, reducido a un espectro blanco. Abajo hay una hierba de olivo monótona, sobre un cielo denso, pero los focos han oscurecido el lugar de la atrocidad, representado en manchas abiertas de gris claro y azules y malvas sofocados. El horror llena quizás el 95 por ciento del lienzo, pero los bordes rosados ​​irregulares sugieren que esta escena de Bucha podría ser una fotografía que alguien lejos de Ucrania está pasando. A un lado hay un círculo pálido: el botón de retroceso de una pantalla táctil, una señal digital de regreso a la barbarie.

Tuymans siempre ha pintado no la violencia de la guerra sino las mundanidades relacionadas: un pino en un campo de concentración, Condoleezza Rice mordiéndose el labio. Lo que “Bucha” confirma es que su mirada desviada nunca fue sólo sobre el shock hitchcockiano. Sus rosas y azules ahora se mezclan en topografías ilimitadas que recuerdan al software de mapas de calor, mientras que los motivos de su iPhone, que antes parecían un truco, han madurado hasta convertirse en herramientas de composición críticas. Al final de “The Barn”, el idilio diluido que da nombre a esta exposición, reduce varias otras pinturas a la vista a miniaturas en un carrusel de la aplicación Fotos. Una vez, las apagadas composiciones de Tuymans parecían fatalistas; ahora aparecen como ataques comprometidos a nuestra fragmentación digital y las mentiras que prosperan en sus grietas. JASON FARAGO

Lado este superior

Hasta el 22 de julio. Americas Society, 680 Park Avenue, Manhattan; 212-249-8950, as-coa.org.

Sencillos, literales y a menudo bastante divertidos, muchos de los dibujos y performances de la exposición de Sylvia Palacios Whitman “Para dibujar una línea con el cuerpo” en Americas Society han pasado desapercibidos durante décadas. En una reciente presentación y debate en Americas Society, Palacios admitió que había dejado de hacer arte durante casi 40 años. Sin embargo, ahora ha regresado con toda su fuerza.

Palacios se mudó a Nueva York desde su Chile natal a principios de la década de 1960 y bailó con Trisha Brown. Sus primeras actuaciones (las primeras se realizaron en el estudio de Brown en el centro) incluían movimientos absurdos e inexpresivos, como levantar a un grupo de artistas con una grúa en “Green Bag” (1975), moverlos por el espacio y bajarlos a una enorme plataforma. bolso verde hecho de tela. En otros, se insertaba en un “Slingshot” gigante (1975) o se ponía grandes manos esculturales de color verde. A su regreso a la creación artística, Palacios ha estado dibujando, a menudo ilustrando episodios de su infancia, y haciendo performances explicando los dibujos, que son casi como rutinas de comedia.

Un hilo conductor de su trabajo es la naturaleza cotidiana del arte. Materiales comunes como papel kraft y cartón se moldean en esculturas y se exhiben en el suelo. Cualquiera, en su opinión, puede hacer arte. En el evento de Americas Society, Palacios incluso alentó a un miembro de la audiencia que dijo que no era artista a irse a casa y hacer algo de arte. "¡Nunca sabes!" Exhortó Palacios. MARTHA SCHWENDENER

Chelsea

Hasta el 21 de julio. Hill Art Foundation, 239 10th Avenue, Manhattan. 212-337-4455; hillartfoundation.org.

En el catálogo de “Beautiful, Vivid, Self-Contained”, una exposición colectiva que curó en la Hill Art Foundation, el pintor David Salle cita un comentario que solía hacer el marchante Joe Helman: “Ellsworth [Kelly] es nuestro Matisse”. Salle continúa desvelando su ambivalencia sobre la comparación de Helman, despreciándola, por un lado, como simplista y superficial, pero admitiendo, por el otro, que también es bastante convincente. Ambivalente o no, es exactamente este tipo de yuxtaposición (enérgica, intuitiva y, para una persona tan inmersa en minucias críticas como Salle, dolorosamente reduccionista) lo que le da al espectáculo su energía.

Una pareja sorprendente, perspicaz y precaria se sucede a otra en este grupo de pinturas francamente increíble que Salle ha logrado evocar. El punteado rojo en un Walter Price reciente hace eco de la atmósfera gris de un Edgar Degas; la abstracción de Amy Sillman parece un negativo en color de Albert Oehlen, o viceversa; y Martha Diamond, Willem de Kooning y Brice Marden utilizan líneas vacilantes y expresivas, con efectos muy diferentes, si se piensa en sus contextos individuales, pero como meras variaciones de un tema cuando están una al lado de la otra. (También hay obras de Twombly, Picasso, Matisse e incluso Peter Paul Rubens).

Es cierto, como teme Salle, que este tipo de cosas corren el riesgo de ser tendenciosas y que pueden realizarse a expensas de la sutileza o del detalle histórico-artístico. Pero también es sorprendente y encantador y, después de todo, ni el lenguaje ni la curaduría pueden evitar ser al menos un poco reduccionistas. También podrías hacerlo ágil. HEINRICH

Chelsea

Hasta el 22 de julio. Pace Gallery, 540 West 25th Street, Manhattan; 212-421-3292; pacegallery.com.

El arte, en términos militares, es una operación psicológica: una especie de magia mental con efectos materiales. Ésta es la idea de Trevor Paglen, compañero de MacArthur. Durante años, ha devuelto las herramientas de vigilancia a las operaciones encubiertas del gobierno estadounidense, desde rastrear satélites espías con telescopios hasta fotografiar bases secretas con lentes muy largas, con resultados lo suficientemente borrosos y abstractos como para evocar a Rothko. Su programa actual en Pace, “You've Just Been F*cked by Psyops”, explora la disimulación y la mala dirección. Un conjunto de fotografías en escala de grises con títulos amplios como “DESCONOCIDO #89161 (Objeto no clasificado cerca de El Renacido del Cisne)” representan nebulosas esparcidas sobre el fondo negro del espacio profundo como polvo pictórico. Preste atención y notará las rayas blancas que recorren las composiciones: estos son algunos de los objetos en órbita que el gobierno no puede (o no quiere) identificar. Escombros, probablemente... tal vez señuelos.

A Paglen le gusta mostrarte imágenes sublimes, con defectos ocultos pero profundos: evidencia de brutalidad que, una vez descubierta, no puedes dejar de ver. Un conjunto espeluznante en la pared, un mandala cromado y rubí de balas y números que orbitan alrededor de una calavera cacareante, se basa en un críptico logotipo de inteligencia militar. Su título es un lema común de las operaciones psicológicas: “Porque las heridas físicas sanan…” En la entrevista en video de una hora de duración, “Doty”, proyectada en la pared opuesta, un ex agente de la Fuerza Aérea admite, entre otras cosas, haber plantado falsedades con verdaderos ovnis. Está derramando el té; sin embargo, en el arte y la guerra, ¿en quién puedes confiar realmente? ¿No te ha herido el arte? TRAVIS DIEHL

Tribeca

Hasta el 14 de julio. Kerry Schuss Gallery, 73 Leonard Street, Manhattan, 212-219-9918, kerryschussgallery.com.

Con sus pinturas "La vida cotidiana", el artista de 21 años Julian Kent ya ha superado la etapa "parece prometedora" de su carrera. Como se vio en Nueva York en la Feria de Arte Independiente y especialmente en su actual debut en la galería, sus pinturas rezuman una perfección juvenil. Operan como narrativas y objetos con la máxima eficiencia; nada se desperdicia ni sobra.

Los pequeños y estilizados lienzos de Kent representan momentos específicos de la vida de una o dos personas negras, vistos en primer plano, a menudo muy recortados. El ambiente suele ser doméstico; la acción es principalmente psicológica y emocional, transmitida en sutiles miradas y gestos. Kent delinea sus formas en negro y utiliza una paleta de sencillez inspirada; sus texturas robustas son particularmente atractivas. Sus pequeñas pinceladas repetidas pueden evocar a Robert Ryman, Philip Guston y Robert Thompson, sólo que más prolijos; sus cambios de dirección o de ritmo crean una sensación de solidez y cuidado que es implícitamente optimista.

Las pinturas del Independent estaban llenas de aprensión: el estrés racial que es demasiado constante en la vida de los afroamericanos. Las pinturas de Schuss reemplazan la tensión con momentos de disfrute tranquilo y unión apreciados por todas las personas. En “Late Afternoon”, una mujer y un hombre jóvenes están sentados en su sala de estar; le toca el brazo. Al fondo, un televisor muestra una mano que recuerda a la mano de Dios que dio vida a Adán en el techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. ¿Esto indicó el ligero toque del hombre, o subraya el poder transformador del tacto y del amor?

“Grey Gardens” toma su título del documental de 1975 de los hermanos Maysles sobre la excéntrica pareja de madre e hija marginadas de la alta sociedad, Big Edie (Edith Bouvier Beale) y Little Edie, que vivían en una sórdida mansión en East Hampton con varios docena de gatos. Pero lo sustituye por una pareja visiblemente menos excéntrica: un padre y un hijo negros con su gato. Sus ojos transmiten diferentes emociones: alegría, preocupación y vigilancia. El decoro de WASP es abrazado y burlado por una de las formas más grandes de la pintura: la camisa hecha jirones del hijo. ROBERTA SMITH

Centro de la ciudad

Hasta el 10 de julio. David Benrimon Fine Art, 41 East 57th Street, segundo piso, Manhattan; 212-628-1600, davidbenrimon.com.

El color agitado de las últimas pinturas de Nachume Miller sugiere fosfeno, la impresión de ver la luz sin que nada de ella esté allí, un fenómeno familiar para cualquiera que se haya presionado el globo ocular con los ojos cerrados. También se parecen a algo molecular: neuronas pulsantes o sinapsis que se activan bajo estrés, una revuelta del cuerpo.

Los efectos retinales de “Suns & Illusions”, completado entre 1996 y 1998, mientras Miller estaba en tratamiento por cáncer cerebral y hasta que sucumbió a él, son la aceptación trascendentalista de lo desconocido, una transmutación del mundo natural en uno espiritual. Son orgiásticamente físicos. Las floraciones de formas fúngicas hacen metástasis en patrones fractales y alucinatorios, en algún lugar entre algas y apariciones, atravesados ​​por rayos de luz que parecen como si hubieran sido clavados en la pintura con las manos desnudas. (La técnica más probable se insinúa en un cortometraje que muestra a Miller intentando lo que parece un dibujo automático, incluido agarrar varios lápices a la vez).

La oscuridad de las preocupaciones anteriores de Miller (grabados de cuerpos cadavéricos y visiones atormentadas que evidencian un trauma heredado (sus padres fueron los únicos miembros de sus familias que escaparon del Holocausto)) se eleva aquí, con una paleta más clara aunque no menos intensa. Los campos de color difusos y borrosos, que recuerdan a los resúmenes de Gerhard Richter, eventualmente se llenan con el gesto que Miller usó casi toda su carrera, una marca fluida y vertiginosa, similar a los dibujos apocalípticos del “diluvio” de Da Vinci, que amenaza con consumirse. Se vuelven más densos a medida que Miller se acerca a la muerte, un horror vacui radiante: un artista que llena el espacio vacío durante el mayor tiempo posible. MAX LAKIN

La parte baja al este

Hasta el 8 de julio. François Ghebaly, 391 Grand Street, Manhattan; 646-559-9400, ghebaly.com.

Mirándote desde la pared del fondo está el cráneo de aleación de un Terminator, específicamente el modelo T-800 retratado (con piel) por Arnold Schwarzenegger. El artista californiano Jaime Muñoz combina motivos de textiles centroamericanos, santuarios católicos y talleres de carrocería en beatíficos y mordaces homenajes a la clase trabajadora del sur de California. “Machina” recurre al lado oscuro del trabajo mecanizado. Las tres grandes pinturas expuestas representan productos metálicos más o menos benignos: ¡el cyborg asesino de Hollywood, un caballero mecánico y una lata de Boing! refresco: en tonos menta y pasteles brillantes, adornado con marcas de imprenta y logotipos de paradas de camiones de Love, en diseños en bucle que parecen en deuda con Lari Pittman.

Los lienzos parecen manos libres, técnicos y limpios. Muñoz traza una línea más rica entre máquinas, imitación y sustitución en un par de dibujos a tinta sobre papel. En México, Pato Pascual, un pato de dibujos animados que tiene un parecido infractor con el ave estrella de Disney, Donald, anuncia Boing! soda; El “Dibujo de diagrama n.° 8” tiene a Pascual y una prótesis de mano en forma de araña acompañando una imagen de un trabajador en la línea de embotellado.

En una composición similar, Muñoz tiñe los emblemas de los trailers de Love's y Utility encima de un diagrama de un brazo robótico industrial y un retrato de A08, el misterioso “perro” robot de Boston Dynamics, una máquina de guerra con un siniestro parecido con el mejor amigo del hombre. Ambos dibujos retratan la belleza alienante de la industria, que (si no el auge de las máquinas) habla del valor incierto de la vida humana en un mundo cada vez más automatizado. TRAVIS DIEHL

Holland Cotter es el codirector crítico de arte de The Times. Escribe sobre una amplia gama de arte, antiguo y nuevo, y ha realizado largos viajes a África y China. En 2009 recibió el premio Pulitzer de crítica. Más sobre Holland Cotter

Will Heinrich escribe sobre los nuevos avances en el arte contemporáneo y anteriormente ha sido crítico para The New Yorker y The New York Observer. Más información sobre Will Heinrich

Jillian Steinhauer es crítica y reportera que cubre la política del arte y el cómic. Ganó una beca para escritores artísticos de la Fundación Andy Warhol en 2019 y anteriormente fue editora senior en Hyperallergic. Más sobre Jillian Steinhauer

Seph Rodney es curador y crítico de arte en Newburgh, Nueva York. Está cocurando una exposición sobre deportes que debería inaugurarse en el SF MoMA en 2024. Más sobre Seph Rodney

Anuncio